
¿Qué es justicia climática?
El concepto de justicia climática hace referencia a que la mayor afectación del impacto ambiental recae en las poblaciones que menos contribuyen a crear los problemas. Los datos lo confirman: los países más ricos son responsables del 86% de las emisiones de efecto invernadero, mientras que las naciones pobres contribuyen únicamente con el 14%. También, en emisiones per cápita, el 1% de los más rico del planeta genera aproximadamente el 16%, mientras el 50% de ciudadanos más pobres, generan el 9% de las emisiones. No obstante, los recursos y capacidades para enfrentar las consecuencias del cambio climático están concentradas de manera desproporcionada en los países y ciudadanos más ricos.
¿Por qué justicia climática?
La justicia climática aboga por reconocer las dinámicas sociales, económicas y políticas que subyacen al cambio climático. Esto con el fin de lograr que los grandes causantes del cambio climático asuman responsabilidades diferenciadas, trabajen para mitigarlo y adopten acciones que modifiquen dichas dinámicas. Así, podrán compensar por los efectos negativos del cambio climático a los países y poblaciones más vulnerables.
Aunque en algunos ámbitos se tiende a separar las soluciones a los problemas ambientales de los problemas sociales, lo cierto es que, en países como Colombia, la solución de los temas ambientales no puede darse a menos que se consideren también las dimensiones sociales de estos problemas. Cada vez más vemos la importancia de abordar los fenómenos y problemáticas ambientales y sociales de manera complementaria.
Ante un escenario como el que presenta el impacto diferenciado del cambio climático, es difícil pensar en superar la pobreza sin tomar en cuenta la justicia climática.
Al respecto, las doctoras Ángela Rivas y Juana García Duque, profesoras de la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes de Colombia, señalan que la pobreza incluye múltiples dimensiones que están estrechamente ligadas a fenómenos que se derivan de la degradación ambiental. Esto perpetúa una serie de desigualdades en las poblaciones que más lo experimentan. Por tanto, surge la necesidad de promover acciones a nivel local, regional e internacional, con una gran participación ciudadana para enfrentar estas problemáticas.
Rivas y García Duque abordan estos temas en la masterclass -Confluencia en el Tiempo y en el Espacio: Retos de la Pobreza y la Justicia Climática-, que forma parte de la Maestría en Regeneración y Desarrollo Sostenible, de la Facultad de Administración de Universidad de los Andes en Colombia.

Acelera tu carrera con el programa adecuado
Comparte tus datos con nosotros y permite que nuestros asesores te guíen hacia la excelencia
Medidas que fomentan la justicia climática
La masterclass de Rivas y García Duque muestra también el escenario actual de desigualdad e injusticia que prevalece y que exige con urgencia la intervención del sector corporativo. “Es vital que las empresas adopten prácticas ambientales y sociales que hagan frente a los problemas derivados del cambio climático. También es esencial considerar los ciclos globales de nitrógeno, la pérdida de la diversidad y la misma regeneración del planeta”.
Hoy es un hecho que los impactos de la acción humana sobre la Tierra sobrepasan la capacidad natural que ésta tiene para regenerarse. Enfrentamos una situación que reclama cambios profundos, colectivos e individuales, en los sistemas de producción y consumo para cambiar las trayectorias de degradación de los ecosistemas.
Por ello, y más allá de la mera sostenibilidad que busca minimizar impactos negativos, la regeneración y las nociones fuertes del desarrollo sostenible exigen la acción para cuidar y restaurar los ecosistemas y el medio ambiente. La situación demanda entonces la formación de directivos y ejecutivos con el conocimiento y las habilidades para liderar acciones responsables por el planeta.
Poner las bases para lograr una transformación efectiva y sistémica
Dirigida a directivos y ejecutivos interesados en ampliar su visión de negocios en términos de sostenibilidad y regeneración, la Maestría ofrece exactamente lo que están buscando. Su plan de estudios proporciona las bases para avanzar hacia una transformación sistémica, acelerando la migración de los negocios hacia modelos más sostenibles y equitativos. Con un enfoque glocal, incluye contenidos globales y enfoques de investigación aplicada local.
El objetivo: lograr una masa crítica capaz de desarrollar modelos de negocio disruptivos y de liderar la transformación en las organizaciones y las políticas públicas que favorezcan la sostenibilidad y la regeneración.
Mira la clase muestra de esta Maestría, con las profesoras Ángela Rivas y Juana García Duque.
Encuentra el mejor programa explorando el catálogo de cursos de Emeritus Latam y descubre cursos online de universidades de prestigio, enfocados en temas clave de desarrollo sostenible.