Del imaginario colectivo a la aldea global

El imaginario colectivo se construye como resultado de la convivencia humana al paso del tiempo. Para definirlo, diremos que es el conjunto de ideas, mitos y creencias que se filtran por los valores de una comunidad y que influyen en cómo sus miembros perciben y entienden el mundo. Este imaginario se formula nutrido por la historia común, la cultura y las tradiciones. Pero también se influye por los medios de comunicación, redes y otros factores sociales. Aunque no es tangible, impacta profundamente en las actitudes, comportamientos y decisiones de las personas. Relacionar este conocimiento permite identificar claramente los fenómenos de tendencia en una sociedad.
Un buen ejemplo del imaginario colectivo es el “sueño americano” refleja la creencia de que, con esfuerzo, cualquiera puede alcanzar el éxito en Estados Unidos. Es una idea compartida que influye en cómo se percibe la oportunidad y la movilidad social, tanto dentro como fuera de ese país.
Estas creencias han sido aprovechadas para formar una ONG, por ejemplo, asociaciones o grupos que colectivamente miran hacia el mismo sentido. El imaginario colectivo, por lo tanto, es la “narrativa compartida” que moldea la forma en que una sociedad interpreta el mundo y sus eventos.
De la migración en el Imaginario Colectivo a la Aldea Global: Un viaje de transformación
La migración caracteriza a la historia de la humanidad. Desde los pequeños grupos nómadas que se desplazaban en busca de mejores condiciones de vida, hasta las modernas dinámicas migratorias influenciadas por la globalización. Por lo tanto, observemos a la migración como un fenómeno que ha moldeado sociedades, culturas y economías. Hoy, con la interconexión tecnológica, este desplazamiento humano se entiende no solo desde la perspectiva física, sino también desde su papel en la construcción de la aldea global. La humanidad nunca había armonizado una migración como la que se dio en 2020, impulsados por la pandemia, pero gracias a la tecnología: migramos. Y cambiamos toda nuestra forma de vivir y percibir el quehacer cotidiano.
Puede interesarte leer: La red neuronal en los negocios
El Salto hacia la Aldea Global
Con el auge de la tecnología y la globalización, el concepto de aldea global, acuñado por Marshall McLuhan en los años 60, ha cobrado relevancia. Nuestra aldea moderna no conoce fronteras. La migración hacia la globalización ha sido paulatina y ha tomado una nueva dimensión: la transformación digital.
Este cambio radical ha permitido que individuos, independientemente de su localización geográfica, puedan formar parte de comunidades globales. Internet facilita la creación de redes transnacionales que conectan a migrantes con sus raíces, permitiéndoles conservar su identidad cultural mientras se integran en nuevas sociedades. Plataformas como Facebook, WhatsApp o Zoom permiten que familias migrantes mantengan relaciones estrechas, sin importar las distancias. Así, la aldea global no es solo un espacio donde todos estamos conectados, sino donde la migración ya no significa una desconexión total de las raíces.
Hemos soñado con trabajar desde casa, aprender interactuando con inteligencia artificial y fortalecer relaciones globales a través de redes. Hoy, todo esto está al alcance de nuestro celular. Por eso, cada empresa debe apostar por la transformación digital para ofrecer productos y soluciones más eficientes. ¿No sabes por dónde empezar? Empieza aquí.
Fotografía cortesía de www.freepik.com