La disrupción digital cambia las reglas del juego

Aprender a desarrollar estrategias ante la disrupción digital, cambia las reglas del juego y estimula a las empresas para crecer ante una nueva generación de negocios.

Define con nosotros a la disrupción

Cada uno tiene su propio entendimiento de lo que es la disrupción. Cambridge Judge Business School Executive Education te ofrece su definición en el programa Disrupción Digital: Estrategias de Transformación Digital.

En él te muestra que la disrupción tiene que ver con cualquier cosa que le resta ventaja competitiva a una empresa. Vamos a poner un ejemplo, imagina que un banco, como ventaja competitiva, ha procurado tener la mejor red de sucursales en una ciudad. Le ha tomado tiempo determinar en dónde son necesarias y las ha establecido a lo largo de los años.

Sin embargo, debido a la banca en línea y la digitalización, las sucursales ya no representan una ventaja competitiva.

Hoy, hay menos personas que van al banco y es una tendencia a la baja, quizás algunos perfiles de clientes acuden o tal vez existen servicios muy específicos que aún son necesarios de tramitar en una sucursal. pero la banca digital está siendo solicitada mayormente. Como consecuencia de esto, se cierran sucursales todos los días y se investiga sobre plataformas que ofrezcan seguridad en el uso de la banca en línea.

Observemos un segundo ejemplo

Mismo que nos muestra la vanguardista empresa Apple, que ahora ofrece descuentos en la compra en línea o inclusive planes de “compra ahora y paga después”. Es decir, la empresa está financiando la compra para sus asiduos clientes.

Los usuarios de la marca están cautivos en el ecosistema de Apple, ellos cumplen con el perfil para adquirir su nuevo celular. De hecho, lo están esperando. Ya han sido detectados por la empresa y están en una base de datos. Para ellos, la empresa corre un mínimo riesgo ofreciendo planes de financiamiento.

Apple está haciendo una disrupción en la industria financiera, participando en algo que regularmente era misión de los bancos: compra ahora y paga después.

Con estos dos ejemplos, en paralelo, podemos apreciar cómo una disrupción puede motivarse por la misma evolución de la industria. O, por empresas ajenas a ella que han creado estrategias que la modifican o afectan.

Es decir, la disrupción proviene de la transformación de nuestra industria o de algunas otras que crean una solución que altera nuestra forma tradicional de hacer las cosas y nos reta a dar un giro de innovación.

Las industrias se están volviendo ecosistemas

Si observamos a la automotriz y ponemos atención en la marca Jaguar, podemos preguntarles ¿Quién es su competencia? Seguramente no van a decir que es Mercedes Benz o BMW, sino alguien como Google, Apple o empresas chinas que están en la parte de movilidad, autos eléctricos o autónomos. Una tendencia que algunas marcas no están tomando en serio.

Todos trabajamos en empresas que están acelerando su entrada a la digitalización, la Inteligencia Artificial es una realidad.

El algoritmo de Uber

El punto es detectar cuáles son las posibles fuentes de la disrupción. Sabemos que provienen de la tecnología y la innovación. Uber era un algoritmo, un modelo de negocios que usa a los conductores de autos, en su estrategia se saltó el modelo tradicional de los taxis, lo mismo hizo Airbnb en su giro de negocio.

Estos son ejemplos sobre cómo un software se vuelve un servicio, no un producto. ¿Quiénes utilizan hoy en día los teléfonos de línea terrestres? Es algo que se ha vuelto obsoleto. Hoy, nos comunicamos por WhatsApp. Entonces, los servicios de telefonía y comunicación que antes fueron costosos y de trámite lento, hoy día son gratuitos. El teléfono se incluye con otros servicios que sí requieres.

Las empresas se han vuelto ecosistemas, hay que incluir a Apple y a Google porque son parte de las empresas innovadoras que han invadido otras industrias. Son una poderosa fuente de disrupción.

La disrupción no necesariamente es extrema ni definitiva, en el programa de Cambridge Judge hablaremos sobre los temas que pueden ser disruptivos.

Las plataformas de estrategia son un gran tema

Básicamente hay que resolver, como el caso del huevo y la gallina, el binomio de la cantidad de gente que tienes en el grupo objetivo para el uso de la plataforma, cuáles son sus necesidades y facilidades de navegación y después la creación o uso de la plataforma.

Subsidias a los primeros usuarios para crear un ímpetu y posteriormente desarrollas el mercado. Es necesario hacer una evaluación correcta para el diseño de una estrategia que aterriza en una nueva App como Uber Eats ¿qué haces? ¿Primero diseñas la aplicación o primero reúnes a los consumidores? ¿A quién contactas primero y cómo?

En este programa lo resolvemos. ¿Cómo haces que tus clientes se queden contigo? Debes volverte indispensable, con una continuidad de servicios relacionados. En el ecosistema creces en servicios para que el usuario tenga una gama que lo mantenga en el ecosistema.

Ya inmersos, si quiere cambiarse de Apple a Android le será difícil porque ya tiene todo enlazado y ha crecido, poco a poco, con esa marca que le ofrece una experiencia total. Eso es en lo que las empresas están trabajando: en una casi dependencia de la empresa que podemos llamar “pegajosa”. Se trata de crear una adicción a la marca, una costumbre tan arraigada que sea imposible que el usuario se cambie.

Los modelos de negocio son abordados también en el programa

En los modelos cooperativos los empleados son dueños del negocio, se les ofrece un porcentaje. Así como hay que pensar en el mercado, en la plataforma, en quién es el cliente ideal, hay que considerar también la propuesta de valor y cómo lo monetizamos, ¿tu negocio es B2B, B2B? ¿B2B2C?

En los modelos de negocio se dan giros de mercado muy interesantes si sabemos escuchar a las audiencias. La marca de motocicletas Harley Davidson, que siempre fueron diseñadas para hombres de mediana edad, ahora está fabricando motocicletas eléctricas y se dirige a otros mercados, inclusive ha desarrollado motocicletas para mujeres. Su segmento es ahora mucho más amplio, cambiaron a su quién. Estudiaron su propuesta de valor y analizaron cómo monetizan viajando de productos a soluciones. En algunos otros productos la estrategia es ajustarse a necesidades específicas, como un corte de pelo. Son soluciones individuales, como las empresas de consultoría, modelos de solución que no venden un producto.

Una adecuada combinación de modelos de negocio puede ser conveniente para una industria, lo interesante es la forma de adaptación para poder seguir adelante.

Te ofrecemos un rico contenido para alinear a tu empresa:

  • Lidiar con la disrupción: cómo reconocerla, cuáles son sus características, qué estrategias debemos seguir.
  • El dilema de las empresas líderes: cómo crecer, diseños dominantes.
  • Cambiar los imperativos de la competitividad: Estrategias comunes de disrupción.
  • Competencia basada en la plataforma: plataformas exitosas, fijación de precios en las plataformas, entre otras reflexiones.
  • Guerras de plataformas, comparación de estrategias.
  • Ecosistemas ganadores.
  • Innovación de modelos de negocios: crea modelos de negocios ganadores.
  • Seis casos de estudio que enseñan a diseñar posibles rutas. Historias de la vida real desde múltiples ángulos. Hablaremos de Netflix Vs. Disney, de Kodak, el caso de Ryanair, eHarmony y de muchas organizaciones que nos permitirán comprender cómo les impactó la disrupción digital y qué rutas tomaron.

Visita nuestra cartera de programas Emeritus.

¿Quién esta expuesto a la disrupción?

Hay una amplia gama de actividades que pueden hacer estrategias aplicadas a la disrupción, negocios pequeños o grandes, familiares, corporativos, emprendedores, multinacional, ONG´s y cualquier rama industrial de productos o servicios. ¿Qué significa la disrupción en tu industria? La disrupción digital aplica a toda la gama de empresas y organizaciones, no está limitada a los negocios. No a una industria en particular, te mostraremos cómo detectar la disrupción en tu giro de negocio y su ecosistema.

¿Por qué una empresa no se adapta?

Las empresas de farmacéuticas o la banca, por ejemplo, no es que no sepan de la disrupción, pero adaptarse les ha sido difícil, el proceso es complejo, no sucede como una explosión inmediata, sino poco a poco. Pero al final, empresas como Blockbuster pueden desaparecer. Es indispensable detectar los riesgos y oportunidades de la adaptación para incluir estos escenarios en la estrategia.

Hay que estar seguros de aumentar la competitividad para subsistir, ¿por qué es difícil? Porque el negocio que existe tiene sistemas, interoperabilidad, alinearse para crear un sistema armonioso parece un paso inmenso, todo está orientado hacia un sentido y de repente todo tiene que cambiar, es un reto. Porque el sistema previo funcionaba en otra realidad. Kodak sabía que venía la tecnología digital, pero no supieron dejar el negocio de fotografías como lo conocían, querían extender hacia otro sentido, fuera de la realidad. Querían que su modelo anterior siguiera funcionando. No pudieron sobrevivir.

¿Qué te ofrece este programa?

Sesiones en vivo, grabaciones y tareas.

Los grupos que estudian este programa están conformados por estudiantes que se ubican en diferentes partes del mundo, de tal modo que encontramos casos diversos de posible colaboración y crear un networking con gerentes y ejecutivos de hoy.

¿Quién imparte el curso?

El Dr Shahzad (Shaz) Ansari ha creado el programa Disrupción Digital: Estrategias de Transformación Digital. Ahora a tu disposición en línea y en tu idioma.

El profesor Ansari es profesor de estrategia e innovación en la Universidad de Cambridge. Su investigación se centra en procesos institucionales y difusión de prácticas; temas sociales y ambientales, innovaciones tecnológicas y de gestión; creación de valor y desarrollo de nuevos mercados; offshoring y outsourcing, gestión de reputación y estrategias del fondo de la pirámide.

No puedes permitir que se te haga tarde. Agenda una llamada con uno de nuestros asesores de programa.

 

EIM LEARNING Todos los derechos reservados 2023